

EL CUERPO PRESENTE
Jana Leo
La exposición de Jana Leo, «El cuerpo presente», se prorroga en el Museo La Neomudéjar hasta el 5 de octubre.
Madrid, 8 de septiembre de 2025 – El Museo La Neomudéjar se complace en anunciar la prórroga de la exposición «El cuerpo presente» de la reconocida artista Jana Leo. Debido a la excelente acogida por parte del público y las constantes buenas críticas recibidas, la muestra, que inicialmente estaba programada hasta el 7 de septiembre, se extenderá hasta el domingo 5 de octubre de 2025.
Desde su inauguración, «El cuerpo presente» ha generado un notable interés entre los visitantes tanto nacionales como internacionales que han visitado el museo durante este verano, quienes han destacado la profundidad y la valentía de una propuesta que explora la relación del cuerpo con el poder, la tecnología, la violencia y el trauma en la sociedad contemporánea. La obra de Leo interpela directamente al espectador generando una reflexión intensa y necesaria.
La dirección del museo ha destacado en un comunicado: «La respuesta de los visitantes ha sido excepcionalmente positiva. Hemos sido testigos de un diálogo constante y enriquecedor en nuestras salas, y las numerosas peticiones para alargar la muestra son un reflejo del impacto que el trabajo de Jana Leo está teniendo. Prorrogar la exposición es nuestra respuesta a ese interés y una oportunidad para que más personas que no pudieron acercarse durante el verano, puedan disfrutar de esta sobresaliente propuesta artística».
La crítica ha calificado la exposición como «una muestra que no pide permiso para incomodar» y «una reflexión existencial sobre nuestra relación con el mundo digital y físico». Los comentarios de los visitantes, recogidos a través de los canales del museo, resaltan su capacidad para «conmover y hacer pensar» y la «honestidad brutal y a la vez poética» de sus piezas.
«El cuerpo presente» continuará abierta en el horario habitual del museo, de miércoles a domingo. Esta prórroga ofrece una nueva oportunidad para sumergirse en el universo de una de las artistas más significativas del panorama actual.
El Cuerpo Presente empieza tratando la conexión sin presencia (Auto-aislamiento) derivada de la nueva forma de vida por el uso de las tecnologías (separación de “en tiempo presente” de “en el mismo lugar”) y en general por vivir bajo la inercia incontrolable del estar haciendo algo sin estar del todo ahí. El proyecto sigue con obras que reflexionan sobre el cuerpo en relación con el poder, la violencia y termina con otras que tratan el deterioro del cuerpo, la muerte o el trauma. Esta clasificación no es lineal y las categorías se superponen en las obras.

1.- FOTOGRAFÍA Autoaislamiento (2012). Esta imagen actúa como un espejo en el que confrontar mi forma de vivir. Soy potencialmente libre y al mismo tiempo estoy encerrada en una caja de mi propia creación.
Datos técnicos: Fotografía analógica con cámara de gran formato (negativo: 8 x 10 pulgadas / 20 x 25 cm. B/N). La fotografía ha sido escaneada en 2025 en un escáner de tambor, y editada. Impreso sin reencuadre en papel baritado 49 x 60 cm en 2025. Montada sobre foam sin ácido con paspartú (5 cm) de conservación y cristal de museo y moldura de aluminio negro de 2 cm.
Primera línea
El 2025 es un momento bisagra de tránsito tecnológico que tendrá un gran impacto social. Además de la “era virtual” (separación entre lugar y tiempo), comienza la ”era ficcional” (aspecto real sin referente real). Mientras que lo virtual sigue teniendo un referente físico, ya sea su imagen, unas palabras o la voz, lo ficcional no tiene referente de la realidad. Es pura invención. La fotografía es una disciplina que tiene su origen en el referente. Aún en el caso que sea una realidad creada para ser fotografiada, esta existe. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la imagen crean sin realidad. La separación entre lugar y presencia empezó con el teléfono, y produjo un gran cambio en la comunicación con la popularización del internet en los noventa, se expandió de forma exponencial con el uso de la vídeo conferencia en WhatsApp y se consolidó en el 2020 con la pandemia de la Covid a través de plataformas online como el zoom, meet, etc. Mi obra Autoaislamiento que es el origen de esa exposición representa la burbuja de autoaislamiento en la nueva forma de vivir y trabajar en la que el cuerpo no está del todo presente. Veo necesario nombrar a la Covid, y la obra desarrollada en aquel momento (El camión de la muerte 2020) como otra forma de hablar de la falta de presencia y de la otra acepción del “cuerpo presente”: la muerte. Estar “de cuerpo presente” es la progresiva falta del espacio cuando el tiempo de cada una/o acaba.

FOTOGRAFÍA Standing on Ice (De pie sobre hielo) En inglés hay la frase: “Living in a shoelace” o vivir en la cuerda floja. En la foto estar de pie sobre el hielo habla de una base que se derrite. La imagen la creo reflexionando lo que es tener un puesto de trabajo, que más allá de la obvia estabilidad económica se construye como una posición social con la consiguiente desconsideración para los que no la tienen.
Datos técnicos: Fotografía analógica con cámara de medio formato. Negativo: 5,5 x 8,8 cm. B/N. Tirada 2014, editada e impresa 2025. Impresa con reencuadre en papel RC 76 x 128,08.

FOTOGRAFÍA Inercia (2025). El mundo no está en internet, pero mis días viven frente al ordenador hasta olvidarme de que soy cuerpo.
Fotografía analógica con cámara de medio formato. Negativo: 4 x 6 cm. B/N. La fotografía ha sido tomada, editada e impresa en 2025. Impreso en papel baritado 40 x 30.
En este proyecto hay imágenes que tienen un tinte existencial, la mayoría de las cuales transcurren en el espacio doméstico, en las que el cuerpo se desvanece o no tiene una presencia firme, como es esa vida que se escapa entre los dedos cada día dejando constancia de ese estado de separación entre lugar y presencia, o de la inercia de una vida desprovista de parte de su realidad.

FOTOGRAFÍA. Umbral (2025) Fotografía analógica con cámara de medio formato. Negativo: 4 x 6 cm. B/N. Impresas en lona de 100×104 cm y en papel baritado 24 x 24.

FOTOGRAFÍA. Un día como otro cualquiera (2023)
Datos técnicos: Fotografía analógica, negativo de medio formato 5,5 x 5,5. La fotografía ha sido tomada en 2021 pero no editada ni producida hasta 2025. Impreso en papel RC 30 x 40 cm. Con respeto del marco negro, sin encuadrar.

FOTOGRAFÍA. Mujer Ventana (2022)
Datos técnicos: Fotografía analógica, negativo de medio formato 5,5 x 5,5. La fotografía ha sido tomada en 2021, revelada, editada e impresa en 2025. Negativo reencuadrado. Copia RC 76 x 118,87 cm.
Segunda línea
Los cambios ocurridos en los últimos treinta años en el uso extensivo y popular del teléfono con cámara y de redes sociales ha tenido un impacto dramático en el entendimiento del cuerpo y por extensión del Body-art. El cuerpo está mucho más presente en la comunicación cotidiana y mucho menos representado en el arte. En el siglo XX, se partía de la comparación entre el Body-art y la representación del cuerpo en los medios de comunicación; los artistas utilizan sus propios cuerpos para realizar una acción, a menudo con significado político (tu cuerpo es el campo de batalla) y en contraste con la publicidad que muestra los cuerpos de modelos para conformar una tipología y vender un producto. En el siglo XXI, los retratos pasan a ser perfiles: el retrato que debe contener esencia de la persona y referirse al interior, se convierte en un contorno, la versión de marketing de la persona, su yo exteriorizado. ¿Qué interés tiene ver sólo el exterior de las personas? ¿Cómo van a tener significado estas imágenes una vez que el momento concreto haya desaparecido?

Las obras de este proyecto hablan de la conversión de la persona en perfil, entre ellas Prime, La Buena vida o Conciencia de clase y por contraste hago un intento de crear Retratos, no perfiles que más allá de la autoafirmación tengan connotaciones liberadoras pues siguen un proceso de análisis y deconstrucción. Rastreando el origen de esta tendencia en mi trabajo hago referencia a mi obra Estigmas Fatales sobre una crisis de salud, (AIDS) en 1994.

FOTOGRAFÍA Estigmas fatales (1994). Serie de 3. Fotografía analógica. 40 x 60 B/N. Autorretratos con las letras A I D S grabadas en mi frente con una hoja de afeitar. En los años ochenta se ofrecía una imagen de persona con SIDA (varón, flaco) que no reflejaba toda la realidad. El número de personas con SIDA aumentaba continuamente (por ejemplo, mujeres heterosexuales nunca fotografiadas sufriendo SIDA como si no hubiera amenaza para ellas cuando en realidad la había). En Madrid, durante el apogeo de la pandemia del SIDA, creé esta serie de autorretratos para ilustrar que la actitud generalizada existente de que “eso no es asunto mío y no me afectará” era falsa.

FOTOGRAFÍA La Buena Vida (2022). En un estado de bienestar, los estándares del mismo están relacionados con la capacidad de adquirir; esa bonanza cobra sus años de esplendor en los años 2021 después de la covid, con el cambio drástico a la forma de comprar online. EXPOSICIÓN: KOTA New York 2023
Datos técnicos: La fotografía ha sido tomada en diciembre de 2022, pero revelada, editada e impresa en 2025. Impreso en papel baritado 30 x 40 .
Tercera línea
Ese tránsito hacia lo virtual y hacia el perfil se manifiesta en las políticas populares basadas en la identidad y no en la ideología. El perfil es también la parte simplificada de una persona. La segunda línea de trabajo se centra en una observación del poder, tanto sea el mecanismo de la institución y el proceso como el poder de estado. El cuerpo es el último residuo de la capacidad de actuar, el primer elemento que se ve alterado cuando ese poder se ha perdido. El cuerpo presente trata la falta de capacidad de control en la que la acción sobre el propio cuerpo es el única posible por estar situado en circunstancias ajenas al control, sean estas metafóricas (como ocurre en regímenes democráticos) o literales (en regímenes autocráticos). Hablar de esta impotencia ha sido el espacio en el que he desarrollado mi obra a lo largo de los años. El antecedente cercano de estas obras es “154 Bofetadas (2020)” realizada en el contexto de pensar la burocracia como forma de frustración, dentro del trabajo realizado durante la estancia en la Academia de Roma con el Proyecto: Retratos de la Post-ideología, la relación de confianza entre el individuo y el estado. En el 2025 esta línea, ha cobrado significancia en esta exposición, por haber pasado a vivir en una sociedad en la que estar “sin capacidad de acción” no es algo residual como ocurre con la burocracia, sino algo determinante pues la vida, la libertad y la propiedad pueden pasar a estar en poder del estado y fuera de mi control.

VÍDEO 154 Bofetadas. La violencia del procedimiento (2020) 3’12” Vídeo abofeteándome delante de la cámara 154 veces hasta el agotamiento. Esta pieza ilustra el sentimiento de frustración. Fue creada en el contexto de la investigación: La relación de (des)confianza entre el individuo y el Estado y la reflexión sobre la burocracia, como vínculo entre persona e institución. La violencia del procedimiento, expresada aquí de forma simbólica sirve de marco para otras obras en las que la violencia de estado es una realidad literal. COLECCIÓN: Real Academia de España en Roma (Premio Becas RAER, 2020) EXPOSICIÓN: Real Academia de España en Roma, 2020; Azkuna Zentroa de Bilbao, 2021; Dallas Virtual Art Fair, 2020. DISTRIBUCIÓN: Hamaca

FOTOGRAFÍA El Grito (2023) En una fotografía en la que tenía unos tres años gritaba de una forma desconsolada. Al verla, he querido replicar esa imagen, para reproducir la misma sensación de absoluta impotencia que para muchas personas forma parte de su día a día ante los acontecimientos ocurridos y los conflictos bélicos.
Datos técnicos: Fotografía analógica, negativo medio formato 5,5 x 5,5. La fotografía ha sido tomada en octubre de 2023 pero no editada e impresa hasta 2025. Negativo reencuadrado. Impreso en papel RC 30 x 40 y en Lona de 100 x 100.

FOTOGRAFÍA Tensión (2025). Los derechos civiles no se dan para todos los individuos, y hay supresión o amenaza de los mismos.
Datos técnicos: La fotografía ha sido tomada el 13 de abril de 2025. Impreso en papel RC 30 x 40 – Reencuadrada. Lona de 100 x 100.

FOTOGRAFÍA Habeas Corpus( 2025). En Estados Unidos hay un en un momento histórico en el que los tribunales de justicia tienen un pulso con el estado. Habeas Corpus es hablar ante un juez antes de ser privado de la libertad. La imagen tiene carácter performativo y no corresponde a un hecho ocurrido a mi persona.
Datos técnicos: La fotografía ha sido tomada el 13 de abril de 2025. Reencuadrada. Impreso en papel RC 30 x 40. Lona de 100 x 100.

FOTOGRAFÍA El clavo que sobresale recibe el martillazo (2022)
Datos técnicos: La fotografía ha sido tomada en 2022 pero revelada, editada e impresa en 2025. Impreso en papel baritado 40 x 50 – Negativo completo.

FOTOGRAFÍA Sofá(2025)
Datos técnicos: Fotografía analógica con cámara de medio formato. Negativo: 4 x 6 cm. B/N. Lona de 100 x 100.

VÍDEO Naturalization- Self Test Examen de la Ciudadanía (2014) 2’20”. Repetición del mismo ejercicio durante toda la banda sonora de las 100 preguntas de civismo de historia y gobierno para el examen de la ciudadanía de Servicio de Inmigración de EE.UU. para hacerse ciudadano americano. Este examen es la última prueba en el ritual de la integración de los inmigrantes. La primera pregunta es: “What is the law of the Land? (¿Cuál es la ley de la tierra?) Y su respuesta The Constitution (La Constitución).”

FOTOGRAFÍA Me acusas de lo que me haces (2025) Esta imagen hace de bisagra con el grupo de fotos anterior, en el que el estado (o el otro de la pareja) impone una narrativa según la cual se acusa a la víctima de lo acontecido. Esta retórica es costumbre en regímenes o relaciones autoritarios/as.
Datos técnicos: La fotografía ha sido tomada en marzo 2025. Fotografía analógica con cámara de medio formato. Negativo 5,5 x 5,5 cm B/N. Impreso en papel RC 30 x 40. Lona de 100 x 100.
Cuarta línea
Tras muchos años de trabajo en la violencia sexual y de género, la consecuencia natural es una serie de obras que hablan de esa violencia inter-personal. Algunas de estas obras están inspiradas en diarios de violación que releí cuando la historiadora Marta Fernández-Morales me pidió hacer el prólogo para su libro sobre diarios de violación: The Crack on the Wall. Rape Narratives that Paved the Way for #MeToo (La grieta en el muro. Narrativas de violaciones que allanaron el camino al #MeToo.)
Estos diarios que sirven de inspiración para las obras, tienen la particularidad de que son una manera nueva de contar las cosas con un tratamiento transversal, no es sólo un relato de la violación propia sino, una narración de todo el entorno que ha tejido la red que hace posible que el abuso se dé. En mi libro Violación Nueva York planteo temas tabús en América, con relación a la violación como la clase social y la raza, tendencia similar a la de Joanna Connors en Te encontraré. Así mismo, Eve Ensler en La Disculpa, relata el silencio de una familia de clase alta que prefiere acusarla a ella, la víctima de su padre, antes que asumir el escándalo familiar. No hay abuso sin situación que lo haga crecer, por ello para parar las violencias hay que desmantelar las situaciones que las hacen florecer.

FOTOGRAFÍA inspirada en el libro South of Forgiveness (Al Sur del Olvido)Thordis Elva y Tom Stranger, London (2017). En el libro Al Sur del Olvido, la escritora y víctima de una violación confronta al que era su novio y con él escribe este relato, intentando no justificar sino explicar el complejo proceso mental de ambos.
Datos técnicos: La fotografía ha sido tomada en 2025. Impreso en papel baritado 40 x 50, reencuadrada.

FOTOGRAFÍA inspirada en el libro The Apology (La disculpa) de Eve Ensler, Bloomsbury Publishing, (2019). Eve Ensler describe los abusos sexuales de su padre, seguidos de agresiones físicas brutales cuando ella decide negarse a ser su objeto sexual. El silencio parece ser lo más valioso para una familia acomodada. La autora escribe la carta de disculpa que nunca recibió de su padre.
Datos técnicos: Fotografía Digital. Impreso en papel RC 40 x 60. La fotografía ha sido tomada en 2025.

FOTOGRAFÍA inspirada en el libro: I Will find you (Te encontraré) Joanna Connors, Harper Collins 2017.Joanna Connors, periodista y víctima de una violación, años más tarde del abuso sigue el rastro de la persona que la violó, esclareciendo un sistema ordinario de uso de la persona como objeto, como algo sin importancia y sin valor, en la agresión y en cada elemento de la vida de su agresor.
Datos técnicos: La fotografía ha sido tomada en Marzo 2025, Nueva York. Fotografía analógica. Negativo 5,5 x 5,5 cm. Impreso en papel RC 30 x 40.

FOTOGRAFÍA inspirada en el libro de Roxane Gay Hunger, a memoir of (my) body, Harper Collins 2017.Roxane Gay describe como te acusan de lo que te han hecho, te tratan como carne y te conviertes en carne. Sí es tu decisión comerte a ti misma, pero lo haces porque tu cuerpo ha sufrido una agresión para quitarle el valor y no ves en él, el reflejo de lo que tú eres, has perdido tu referente.
Datos técnicos: La fotografía ha sido tomada en 2025. Fotografía analógica. Negativo 5,5 x 5,5 cm Impreso en papel RC 30 x 40.

FOTOGRAFÍA Comida extraña (2020). En memoria de Laura Luelmo asesinada en una pedanía, a la que se trasladó como maestra, donde fue atacada en el campo, por su vecino, quien la llevó a su casa y la metió en un frigorífico para seguir ejerciendo sobre su cadáver violencia sexual.
Datos técnicos: Fotografía Analógica, B/N. Negativo de medio formato 6 x 7 cm. La fotografía ha sido tomada en 2020 y editada e impresa en 2025. Impreso en papel baritado 50 x 60.

FOTOGRAFÍA Cuerpo con asas (2022). Feminicidio, me faltan las palabras.
Datos técnicos: La fotografía ha sido tomada 8 diciembre 2022 y editada e impresa en 2025.Fotografía Analógica, B/N. Negativo de medio formato 6 x 7 cm. Impreso en papel baritado 60 x 50. Lona de 80 x 100.

Proyecto realizado en residendia en el Museo La Neomudéjar Junio-Julio (2025)
Por último y para contrastar esta tendencia de separación entre “en espacio” y “en tiempo” presente ofrezco una acción (El Congelador de la memoria) que estimula el estar ahí con todos los sentidos. Esta acción, u obra colectiva de participación pública, se inspira en la obra Memoria congelada que desarrollé en 2005 como respuesta a un trauma y que se describe en el mismo libro antes citado Violación Nueva York, publicado por Lince ahora Malpaso, Barcelona 2017. Ahora, en el 2025, en El Congelador de la memoria realizo un retrato guiado que revisa el estado anímico en relación a un trauma, este se introduce en un congelador que está en la sala y voy fotografiando su proceso de congelación.
Independientemente del elemento temático del trauma como un estado emocional que conlleva vulnerabilidad, la idea de estar “ahí” para y con cada participante, realizando un ejercicio de meditación, de reflexión que arraigo a un objeto (a una fotografía) es una forma de recordar la necesidad de la reflexión y la autoobservación como práctica artística. En este sentido, el estudio/sala de exposiciones es un laboratorio sobre el tiempo presente y la fisicidad, pero también un lugar de ensayo de la producción versus el proceso en el arte. La acción es coherente con la idea de que el proceso es la obra.
Artista: © Jana Leo
Cámara: Simon Lund


“Proyecto realizado con el apoyo del programa de ayudas a la creación contemporánea y a la movilidad nacional e internacional 2024/2025 del Ayuntamiento de Madrid”.
