Skip to content Skip to footer

EL PROYECTO EXPOSITIVO, ELABORACION Y EJECUCIÓN. COMISARIADO Y AUTOCOMISARIADO DE EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

EL PROYECTO EXPOSITIVO, ELABORACION Y EJECUCIÓN. COMISARIADO Y AUTOCOMISARIADO DE EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

Profesora: Margarita Aizpuru Curso de: 15 horas en 5 días, 3 horas diarias

Fecha y horarios: PONER FECHA PROPUESTA: DEL 5 AL 9 DE NOVIEMBRE AMBOS INCLUIDOS.

Calendario y horario: 15 horas repartidas en 5 días ( 5 sesiones) a razón de 3 h horas diarias, de forma intensiva, de lunes a viernes de 17 h a 20 horas de la tarde.

Lugar: Museo la Neomudejar, c/ Atonio de Nebrija s/n

Matrícula: 150 euros

PRESENTACIÓN

El objetivo del presente curso consiste en preparar adecuadamente a las personas que quieran bien comisariar exposiciones de otros y actividades artísticas, bien autocomisariarse, elaborando y gestionando sus propios proyectos.: para ello, en primer lugar, se darán al alumnado las pautas que se necesitan para pensar y elaborar proyectos de calidad, estimulando el discurso crítico, la capacidad expresiva y el argumento expositivo. En segundo lugar, y con una orientación marcadamente práctica, el curso enseñará los procedimientos necesarios para producir y ejecutar una exposición o un evento artístico de nivel, a la vez que se mostrarán y visualizarán proyectos expositivos y actividades artísticas que serán presentados y analizados por la profesora y sometidos al debate del alumnado.

La exposición es el resultado de un sistema en el que se integran desde la conceptualización y el discurso subjetivo, como la investigación, el trabajo con los artistas, la gestión, la organización, el diseño de los espacios y los montajes, la elaboración de textos y publicaciones, la comunicación, la didáctica o la formación al mismo tiempo. Es por ello, que en el proceso expositivo confluyen y colaboran profesionales de las distintas disciplinas o campos anteriores.

Debido a este trabajo especializado que conlleva la exposición y otro tipo de actividades y eventos artísticos visuales, la sociedad exige cualificación profesional, técnica y creativamente.

En la actualidad, la exposición, entre otras actividades artísticas, en sí se ha convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social, sin obviar su transcendencia formativa e, incluso, económica, puesto que en torno a ella se desenvuelven una pluralidad de profesionales y trabajadores diversos.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El objetivo fundamental del curso es formar a profesionales y artistas, la elaboración y ejecución de proyectos expositivos y actividades artísticas, el comisariado y autocomisariado de ellas, y ello tanto desde un aprendizaje teórico y práctico, en base al programa del curso que sigue a continuación, haciendo hincapié en el estudio de las exposiciones, elaboración desde perspectivas conceptuales y estéticas como técnicas y de gestión. Un programa centrado en la exposición en sus distintos tipos realizadas en los diferentes espacios expositivos, sean estos museos, centros de arte, espacios culturales diversos, galerías de arte o ferias, entre otros.

Es por tanto un curso teórico-práctico, acompañado de material audiovisual abundante y variado, sobre exposiciones, actividades artísticas y de los distintos contenidos integrados en las sesiones del programa, complementados con visitas a algunos espacios expositivos de la ciudad. Enviándose al alumnado modelos diversos en torno a distintas cuestiones del programa.

PROGRAMA DEL CURSO (5 DÍAS, CON SESIONES CADA DIA DE 3 HORAS) SESIÓN 1ª ( 3 HORAS)

EL COMISARIADO Y EL AUTOCOMISARIADO DE EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS.. INTRODUCCIÓN A LA EXPOSICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA FIGURA DEL COMISARIO DE EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

-¿Quién es el comisario? ¿Es el comisario un mediador (entre la obra y el público) o un creador? ¿Existen distintos tipos de comisarios? La figura del comisario como profesional independiente y como integrado en un departamento en una entidad privada o pública. Funciones del comisario. Distinción entre comisario, el gestor cultural y el coordinador de exposiciones.

-Cuando el artista se autocomisaria y desarrolla su propia exposición

-Visualización y análisis de exposiciones y comisariados.

TIPOS

  • Comisarios independientes, comisarios en museos y centros de arte, comisarios de Bienales y en Ferias de Arte. Ejemplos.
  • Comisarios de otras actividades artísticas: Ciclos y Festivales de vídeos, conciertos, actividades artísticas, etc.
  • Ejemplos, visualización y análisis de proyectos expositivos comisariales de distintos tipos

FUENTES DE INFORMACIÓN COMISARIALES

  • Internet y arte: webs galerías, webs artistas, revistas y publicaciones como fuentes de información.

ASOCIACIONISMO PROFESIONAL E INTERRELACIONES PROFESIONALES

  • Asociacionismo profesional. Código de buenas prácticas. Interrelaciones con otros profesionales artísticos

¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN DE ARTE?

  • Introducción al mundo de la exposición ¿Qué es la exposición? El concepto de exposición: si la exposición es temática, de tesis, colectiva o individual, si es local, nacional o internacional, si se pretende realizarla en un único sitio o en varios, etc.
  • Tipologías de exposiciones en museos, centros de arte, galerías, ferias y otros espacios expositivos y eventos.
  • Metodología de actuación: Exposiciones convencionales y specific sites.
  • El enfoque discursivo y el enfoque estético. La exposición vista como obra.
  • ¿Qué es una programación de exposiciones y actividades culturales? Visualización y análisis, en clase, de algunas exposiciones y programas.
  • Visualización de contenidos y debate.

SESIÓN ( 3 HORAS)

EL PROYECTO EXPOSITIVO Y EL PROCESO ORGANIZATIVO DE LA EXPOSICIÓN. EL LISTADO DE OBRAS. EL PRESTAMO, EL SEGURO DE LA EXPOSICIÓN. MANIPULACIÓN, EMBALAHJE Y TRANSPORTE DE OBRAS

LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EXPOSITIVO

  • Pensar una exposición. Fase de investigación e indagación.
  • Concepto de exposición.
  • Posicionamiento discursivo y criterios de selección.
  • Elaboración de una introducción o memoria conceptual y descriptiva.
  • Selección de artistas y de obras, si estas van a ser producidas o se trata de seleccionar obras ya realizadas.
  • Producción de la exposición. Producción de obras y materiales.
  • Presupuesto de la exposición
  • Descripción somera del catálogo de la exposición
  • Descripción de otras publicaciones: folletos, carteles, etc.
  • Descripción de las actividades paralelas o complementarias de la exposición.
  • Análisis audiovisual de distintas exposiciones y proyectos expositivos.

EL PRESUPUESTO PORMENORIZADO DE LA EXPOSICIÓN

  • Honorarios.
  • Gastos de gestión.
  • Concepto y cuantías de producciones de obras. Tipos de producciones de obras.
  • El montaje y el desmontaje de la exposición.
  • El transporte de las obras.
  • El seguro de las obras.
  • Publicidad y difusión.
  • Rotulaciones e imagen.
  • Publicaciones.
  • Gastos inaugurales.
  • Actividades paralelas: conferencias, conciertos, vídeos, visitas guiadas, etc. Visualización y análisis de presupuestos.

EL PROCESO ORGANIZATIVO DE LA EXPOSICIÓN

  • Suministro de información a la entidad, pública o privada, por parte del comisario. Estudio de espacios expositivos y de planos de los mismos.
  • Fijación de fechas y espacio expositivo, así como del calendario del proceso organizativo.
  • Reuniones organizativas entre artistas, comisario y entidad. Contacto continuo con los artistas.
  • Gestión y coordinación de la producción de la exposición, y en concreto de la producción de las obras.

EL LISTADO DE OBRAS Y EL PRESTAMO DE OBRAS DE LA EXPOSICIÓN

  • Confección del listado de obras. El préstamo y las hojas de préstamo. Visualización y análisis de hojas de préstamo y requisitos del préstamo.

EL SEGURO DE LAS OBRAS DE ARTE

  • El contrato de seguro: Las partes. El Objeto del contrato. Obligaciones del asegurado. Obligaciones del asegurador.

OBRAS DE ARTE: MANIPULACIÓN, EMBALAJE, TRANSPORTE, DEVOLUCIÓN DE OBRAS E ITINERANCIA.

  • Introducción al embalaje, necesidad, tipología y características, adaptación a los distintos tipos de formatos y materiales. Criterios.
  • Manipulación de obras de arte, factores que condicionan el deterioro. Tipos de manipulación. Supervisión del embalaje, tipologías y medidas de seguridad.
  • Compañías de transporte. La figura del correo de arte como persona responsable de acompañar la obra de arte durante el traslado.
  • Finalización de la exposición: desmontaje y devolución de obras. Itinerancias. Visualización y análisis de contenidos, de exposiciones y debate.

SESIÓN 3º ( 3 h).

EL ESPACIO EXPOSITIVO Y MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN. LA ILUMINACIÓN, LOS EQUIPOS Y EL MONTAJE

EL ESPACIO EXPOSITIVO

  • El espacio como lugar de ejecución visual del discurso expositivo y de transmisión de la experiencia. El recorrido.
  • El espacio múltiple y flexible
  • El espacio intervenido, sus recorridos y ritmos
  • La recreación espacial. La puesta en escena del proyecto expositivo .
  • Espacios cerrados y espacios abiertos

EL MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN

DIRECCIÓN, EJECUCIÓN, LA TÉCNICA Y LA ESTÉTICA

  • Breve introducción por parte de la profesora del curso sobre conceptos, modalidades, requisitos y planteamientos sobre el montaje de exposiciones.
  • La dirección de montaje, la gestión y coordinación, desde su planteamiento y previsión a su ejecución.
  • El montaje (y el desmontaje). Saber montar una obra: la técnica y la estética.
  • Producción de obra y montaje de obra, límites y diferencias.

LA ILUMINACIÓN

  • Necesidades técnicas y acondicionamiento de salas.
  • La luz, efectos y resultados. Materiales eléctricos. Efectos y resultados.
  • La importancia de la luz en las exposiciones y otras actividades artísticas
  • Nociones básicas sobre los medios de iluminación.
  • La luz medio de percepción, de comunicación y de estructuración espacial .
  • Luz y color.
  • La sombra y sus juegos con la obra y el recorrido espacial
  • Luz y conservación de la obra de arte.
  • La luz natural, luz artificial.

LOS EQUIPOS TECNICOS Y MATERIALES Y EL MONTAJE

  • Los videoproyectores
  • Las pantallas planas y los monitores
  • Los planteamientos y necesidades sonoras La carpintería y división de espacios
  • Complementos (marcos, vitrinas, medios técnicos). El montaje de la exposición
  • Visualización y análisis de montajes de exposiciones

SESIÓN Nº4 (3 h) INFORMACIÓN INTERNA, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA EXPOSICIÓN. LA INAUGURACIÓN Y LAS ACTIVIDADES PARALELAS.

3 horas

LA ROTULACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Y LAS CARTELAS

  • Los complementos en el proyecto expositivo. La rotulación y la información interna. Las cartelas informativas de las obras. Los textos explicativos.

DIFUSIÓN, PROMOCIÓN DE LA EXPOSICIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

  • Estrategias para la difusión de la exposición. Los distintos soportes y herramientas relacionados con la difusión de la exposición: prensa, crítica especializada, recursos web y otros medios. Concepción, diseño y desarrollo de la imagen de la muestra. Webs artísticas y culturales.
  • Visualización de trabajos y páginas webs. Direcciones y recursos de Internet.

EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

  • El catálogo como instrumento de estudio y difusión del proyecto de exposición.
  • El catálogo y otras publicaciones en las exposiciones. El catálogo como soporte expositivo, los libros de artista, las publicaciones en la práctica artística, proyectos específicos en el soporte del catálogo.
  • Estructura y procesos de trabajo del catálogo. Diseño e imagen del catálogo
  • Maquetación e imprenta Distribución y presentación.

LA INAUGURACIÓN

  • El acto o actos inaugurales Recorrido inaugural

LAS ACTIVIDADES PARALELAS O COMPLEMENTARIAS DE LA EXPOSICIÓN

  • Las conferencias y mesas redondas
  • Los ciclos de video o videos como documentación Las performances
  • Los cursos y/o seminarios Las visitas guiadas

SESIÓN Nº5 (3 h)

VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE CUATRO PROYECTOS EXPOSITIVOS COMPLETOS Y UNOS ENCUENTROS Y ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES

  • Se presentarán, visualizarán y analizarán en clase tres proyectos expositivos completos, y los Encuentros Internacionales de Arte y Genero, con un cúmulo de actividades, desde  su ideación y conceptualización, a su desarrollo,  sus fases de trabajo y su ejecución, siguiendo las explicaciones efectuados en clase a lo largo del programa sobre la materia.
  • Los proyectos expositivos y actividades artísticas a visualizar y analizar son:
  • La exposición individual ESTHER FERRER: el cuerpo atravesado por el género, el espacio y el tiempo. Centro del Carmen de Valencia y MACA de Alicante (2024)
  • La exposición individual de la artista CARMELA GARCÍA. Autoras de Utopías (exposición exhibida en el Canal de Isabel II, Comunidad de Madrid (2021).
  • La exposición colectiva ANIMALARIO. Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Diputación Provincial de Córdoba (2021)
  • LOS  ENCUENTROS  INTERNACIONALES  DE  ARTE  Y  GÉNERO  (Sevilla, Córdoba, Málaga, 2004-2012)

Imagen: Exposición Esther Ferrer comisariada por Margarita Aizpuru en el Centro del Carmen (Valencia)

MARGARITA AIZPURU 

Como profesora de arte:

En el ámbito universitario

– Ha sido profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid, Facultad de Humanidades, de arte contemporáneo, historia del cine, e historia del arte moderno (2012-2015).

– Ha sido profesora de la Universidad de Salamanca, Facultad de Bellas Artes, de Estética e Historia de la Fotografía (2016-2022).

– Ha sido profesora del módulo de Comisariado de exposiciones, dentro del Master “El espacio expositivo en el ámbito de la Museografía creativa”. Universidad Politécnica de Cataluña y CAJASOL, Sevilla. (Enero – junio, 2008).

– Ha sido profesora del curso El comisariado de arte contemporáneo y actividades artísticas . Universidad de Jaén y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén. 2016.

– Profesora on line durante tres años consecutivos de la Maestría de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, promoción 2019-2021-2022, en las asignaturas “Práctica curatorial y organización de exposiciones temporales” y “Coleccionismo y Mercado de Arte”.

– Ha sido profesora de la Universidad Antonio de Lebrija, Madrid (2007-2009) en los cursos: “Videoarte”; “El comisariado: gestión y organización de exposiciones y actividades artísticas”; y “Mercado del Arte y Gestión de Empresas relacionadas” dentro del Master Universitario en Mercado del Arte.

En el ámbito privado

Ha impartido y sigue impartiendo numerosos cursos y talleres de arte contemporáneo; de comisariado de exposiciones y actividades artísticas; galerías de arte; performance; videoarte; fotografía contemporánea; mujeres, arte y género, entre otros, tanto a nivel nacional como internacional, fundamentalmente en Latinoamérica, España, Francia y Marruecos, tanto en Museos, Fundaciones y Universidades, donde ha sido invitada para impartir cursos y talleres.

Programadora de artes plásticas y comisaria de exposiciones y actividades artísticas

En museos y centros de arte

Ha sido programadora de artes plásticas de la Casa de América de Madrid, durante dos años (2003-2004, ambos inclusive), comisariando doce exposiciones y múltiples actividades artísticas, y del área “Zona Emergente” en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, durante cinco años (1999-2003, ambos inclusive), comisariando numerosas exposiciones y actividades artísticas. En la década de los 90 del pasado siglo XX trabajó en el Departamento de exposiciones temporales del Centro Georges Pompidou y en la Fondation Cartier pour l’art Contemporain de París (1993-1996), así como en el Departamento de exposiciones del museo de arte contemporáneo CAPC de Burdeos, en Francia (1997).

En la galería Juana de Aizpuru

Ha trabajado y programado para la Galería de Arte Juana de Aizpuru, galería de arte familiar, para las ferias de arte internacionales. Galería con sede en Madrid, y cuya directora, Juana de Aizpuru (su madre), fue la primera directora de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO, y Premio Nacional de las Artes de España y Premio de la Federación de Galerías de Arte Europeas (FEAGA), en ART Basel 2023, a la galería de arte de mejor trayectoria.

Como comisaria independiente

Experta en nuevas tendencias de arte contemporáneo. Ha sido comisaria de cerca de 200 exposiciones y numerosas actividades artísticas desde inicios de los años 90 hasta la actualidad, tanto en España, como en diferentes países latinoamericanos, como Costa Rica, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Chile, Brasil, Argentina y Bolivia,además de en Francia y en Marruecos, en distintos museos, centros culturales, fundaciones y galerías de arte de estos países.

Ha dirigido festivales de performances, entre ellos la I Bienal de Arte de Acción de Granada, numerosos ciclos y muestras de videoarte y de cine, así como 9 ediciones anuales de los Encuentros Internacionales de Arte y Género en Andalucía, desde el año 2004 al 2013, comisariando numerosas actividades artísticas y exposiciones, concursos de video y escultura pública, así como conferencias, y mesas de debate, dentro de ellos

Crítica de arte

Ejerce además su profesión artística como crítica de arte, escribiendo habitualmente para publicaciones, revistas y catálogos de arte. E imparte de forma continuada conferencias para entidades públicas y privadas sobre arte contemporáneo, comisariado y programación de exposiciones y actividades artísticas, videoarte, fotografía, galerías de arte y mercado de arte y coleccionismo.

Cargos en Asociaciones y Fundaciones

Ha sido miembro de la Junta Directiva del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo, Asociación de arte española) y forma parte del Consejo Asesor de MAV (Mujeres en las Artes Visuales), Asociación de la que ha sido una de las fundadoras.

Jurados

Ha formado parte de numerosos jurados de artes plásticas durante las últimas décadas, como del Premio Vázquez Díaz de artes plásticas, de la Diputación Provincial de Huelva (2021); de Fotografía de la Comunidad de Madrid (2019); el Premio Nacional de Fotografía, (2017). Spain movies images Festival. Cineteca de Matadero de Madrid. 8 septiembre (2017), Madrid. Y muchos otros, como por ejemplo: el Concurso de Escultura Pública Clara Campoamor . Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Igualdad; Caja San Fernando y Asociación Gabiana; de la II Bienal de Artes Plásticas de Andalucía. Asociación de Artistas Plásticos de Málaga y Delegación Provincial de Málaga de la Consejería de Cultura.

Málaga; del XXXVIII Certamen Internacional d’Arts Plástiques. Ajuntament de Pollença. Palma de Mallorca; de las Becas de Artes Plásticas de Andalucía. Dirección General de Instituciones del Patrimonio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla; de la Bienal de Pintura Ciudad de Zamora, etc.

Becas y premios

Beca del Ministerio de Cultura Español, mediante resolución del 19 de Mayo de 1994, de formación y prácticas de trabajo de arte para el Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos, Francia.

– Premio a la mujer crítica y comisaria. Premios MAV 2018 a las mujeres del arte. Barcelona, Noviembre, 2018.

– Mención honorífica otorgada por la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla, dentro del certamen XII Premios de la Mujer, por el impulso dado a las mujeres artistas y por el esfuerzo “a la hora de dar otra mirada a las manifestaciones culturales y emplearlas como denuncia de la desigualdad en el terreno de la cultura y el arte”. Sevilla, Julio de 2009.