Skip to content Skip to footer

LA GRIETA DORADA // Ana Dévora

“Las máquinas hablan con las máquinas antes de que hablen con el hombre, y los dominios ontológicos que revelan y secretan son, en cada ocurrencia, singulares y precarios”

(Guattari. F., “Machinic Heterogenesis” in Rethinking Technologies, 1993, p. 22).

Se entiende por grieta la hendidura o fisura de un cuerpo. En sentido figurado, también puede aludir a una ruptura o discordia, tal como recoge el Diccionario de la Real Academia Española en una de sus acepciones: «desacuerdo que amenaza la solidez o unidad de algo». Por su parte, dorada remite a lo esplendoroso, aunque conviene ser cautos con aquello que resplandece, pues, como recuerda el refrán popular, «no todo lo que brilla…».

El proyecto expositivo La Grieta Dorada propone un viaje a través de estas interpretaciones, cuestionando aquello que entendemos o creemos como real, hoy alterado y distorsionado por la pátina que han posibilitado las tecnologías. Al mismo tiempo, invita a replantearse romper con los modelos y aspiraciones que, de manera inconsciente, se han incorporado a nuestros modos de vida y, a aprender a reconocer el resplandor entre tanto ruido.

Los ecosistemas virtuales, como el metaverso u otras plataformas y redes sociales, están permitiendo a la sociedad generar espacios digitales de interacción. A través de ellos se crean perfiles o avatares que posibilitan adentrarse en una realidad paralela y establecer relaciones mediadas por las pantallas.

Estos nuevos caminos digitales, sin embargo, se encuentran sobresaturados de información que modela nuestra conducta, como si fuéramos máquinas programadas en función de las apetencias de quienes buscan influirnos. Así pues, la cabeza que resquebraja y emerge a modo de tótem está hiperconectada a las múltiples pantallas, con la mirada absorta, un reflejo de la sociedad actual. A su vez, condicionada incluso antes de ver la luz, codifica las entidades que cohabitan en su psique en un desarrollo marcado por la tecnología que nos influye y nos constituye. Así, los circuitos y chips que la rodean funcionan como metáforas visuales de lo que acontece. Ante este hipotético escenario de ruinas futuras, cabe preguntarse, como advierte el filósofo francés Éric Sadin: «¿Seremos menos llamados a dar instrucciones a las máquinas que a recibirlas de ellas?». Desconocemos qué sucederá. Lo curioso que plantea este proyecto es la posibilidad de que se encuentren estos «restos arqueológicos»: ¿sería posible acceder a la información intangible almacenada en la nube? ¿Lograrían comprender nuestras formas de vida o quedarían relegados a ser simples tótems indescifrables?

Junto a ello, unos aviones de «papel» pesan como el cemento en el inconsciente del colectivo; representando esos sueños truncados y abandonados por quienes se dejaron seducir por las promesas de una sociedad tecnológica. Son vuelos interrumpidos que invitan a cuestionar el valor y el uso de la tecnología, y reconducir el rumbo de este viaje.

Por último, la Nave Generador del Museo Centro de Artes de Vanguardia La Neomudéjar, donde se ubica la exposición, resulta un espacio idóneo, pues la instalación dialoga con el antiguo motor que en el siglo XIX producía luz eléctrica. Del mismo modo, esta muestra busca suscitar un fulgor capaz de interpelar al espectador.


Ana Dévora (Madrid, 1987) es una artista visual y cineasta de formación multidisciplinar que emplea diversas técnicas y medios para crear instalaciones específicas para cada espacio, atendiendo al diálogo entre las obras y su contexto. Sus trabajos se han podido ver en centros expositivos y galerías nacionales e internacionales como Conde Duque, White Box NY, La Casa Encendida, Officine Fotografiche, Galería Heike Strelow, El Brocense, festivales de cine como Cannes 2011, IVAHM’17, InShadow’17, entre otros y ha sido galardonado en numerosas ocasiones. En 2023 fue finalista en el Premio BMW.

Comisaria de la exposición: Dra. Alejandra Rodríguez Cunchillos

Artista: Ana Dévora

“Proyecto realizado con el apoyo del programa de ayudas a la creación del Ayuntamiento de Madrid”