
PAISAJES PARA UN MUNDO POST-HUMANO
Luis Carlos Esteban & Ignacio Martín De La Cruz
Acción sonora y visual
Viernes 13 de Junio 19:00h
No se que edad tendría, pero era muy pequeño cuando vi en la televisión (aún en blanco y negro) de mi abuela la maravillosa y aterradora “La Máquina del Tiempo”. En un momento de la peli el protagonista avanza demasiado en el futuro, llevándole a épocas lejanas donde el sol se ha vuelto una gigante roja o a un futuro post-apocalíptico donde la humanidad o la vida tal como la conocemos ha cambiado radicalmente o desaparecido.
¿Y si esa tecnología, no fuese una máquina gigante, sino una pequeña molécula, una droga que alterase nuestro cerebro a nivel cuántico, permitiéndonos trasladar nuestra mente/conciencia a ese futuro?
En “Los Tres Estigmas de Palmer Eldrich” de Phillip K Dick, un poco de Can-D, permite a los protagonistas, alienados en las colonias de Marte trasladarse juntos a una realidad paralela y poder experimentar de forma inmersiva una realidad colectiva que les resulta ideal.
¿Y si pudiéramos documentar esa experiencia de manera gráfica?. ¿Se podría hacer un trabajo documental cinematográfico sobre un mundo futuro post-humano? Y si fuera así… ¿Cómo sería ese mundo visto través de los ojos de un buen fotógrafo humano? Por ejemplo un Thomas Struth o un Axel Hütte hipotético. ¿Cómo sería esa experiencia?. ¿Se le podría añadir algo más? Algo de la estética y emoción románticas, al estilo de esos pintores del XVII y XVIII, que en su pinturas y grabados capturaban la grandeza melancólica de las ruinas colosales y semienterradas de una Roma a la vez familiar y extrañamente distante, que despertaba en sus contemporáneos la extrañeza y el asombro ante lo efímero y lo eterno.
Este proyecto explora estas ideas, estos lugares posibles.



Luis Carlos Esteban

Berlangas de Roa (Burgos – España), 13 de febrero de 1958. Su carrera profesional comienza en el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Educación y Ciencia de 1.976 a 1.980. Estudios en el conservatorio superior de música de Madrid de 1.974 a 1.978. Teclista de grupos de Pop de la Movida Madrileña de 1.978 a 1.985. (Plástico, Trastos, Tino Casal, Olé-Olé). Monta la primera empresa de alquiler y programación de sintetizadores en 1.981. Monta el estudio de grabación profesional “Tyrell Estudio” entre 1.982 y 2.018 como productor, compositor, arreglista e ingeniero de sonido.
De 1.985 al 2.004 participa en alrededor de140 discos. Es compositor y productor de bandas sonoras para publicidad y cine de 1.990 a 2.022 (unas 80 obras). Trabaja como ingeniero de sonido para la Orquesta de Cámara Reina Sofía de 1.995 al 2.000.
Monta con Globomedia un sello discográfico entre 1.995 y 1.997. Responsable de compra de derechos musicales para el grupo Telefónica de 1.993 a 1.999. Monta junto con Spinmedia (Dep. multimedia de Indra) el primer portal de descargas de música legal mp3 OnLine llamado REDMUSICA entre 2.002 y 2.003,- (No pudo competir con Apple aunque se les adelantó en el tiempo)-. Imparte MasterClass “Síntesis Analógica-Modular” durante el 2.010. Consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y Secretario de la Mutualidad de Autores y Editores del 2.008 al 2.012.
En la actualidad trabaja como compositor y productor de obras musicales para museos y exposiciones así como en la producción de música electrónica para el sello Tyrell Records.
Ignacio Martín De La Cruz

Crecí en una zona rural del oeste de Salamanca observando los animales y el paisaje, donde, de forma autodidacta y con los materiales que me encontraba, comencé a crear imágenes a través de la escultura, el dibujo y la fotografía. Mi interés por las artes visuales me llevaron mas tarde a estudiar pintura, escultura y videoarte en la Universidad de Salamanca. Una etapa consolidó mi enfoque creativo, centrado en explorar la narrativa visual en todas sus formas. Expuse individualmente mis primeras obras en el 2002. Dos años después, en 2004, llevé mis obras a México: en donde expuse en el Museo de Arte Virreinal en Puebla y el Museo de Arte Contemporáneo en Tlaxcala.
En 2005, inicié mi trayectoria profesional en el ámbito audiovisual, desempeñándome como diseñador, realizador y director artístico en proyectos de publicidad y cine. Desde entonces, he colaborado con diversas productoras y agencias, desarrollando campañas y películas para clientes nacionales e internacionales de renombre, como Vodafone, Unilever, BBVA, Coca-Cola, Santander, El Corte Inglés, Telefónica, ING, Iberdrola, Honda, BMW y el Gobierno de España, entre otros. Esta experiencia diversa me ha permitido consolidarme como un profesional versátil, capaz de adaptarme a las demandas de proyectos de gran envergadura.
Mi trabajo en publicidad ha sido reconocido con varios premios internacionales, incluyendo un Cannes Lion por la mejor campaña online y nuevos medios, un FIAPP por excelencia en efectos visuales, así como galardones en los CDC y SOL Awards. En 2014, fui galardonado con el Premio a la Excelencia Publicitaria del MNACRS.
Paralelamente, he explorado la producción de cortometrajes y largometrajes, algunos de los cuales han sido seleccionados en festivales de prestigio nacional e internacional como Locarno, SEFF, Sitges, Málaga o BAFICI. Estas experiencias han enriquecido mi práctica artística, permitiéndome explorar nuevas narrativas y consolidar mi visión creativa.
Actualmente, exploro el potencial de la inteligencia artificial generativa para crear nuevas narrativas audiovisuales. Busco desarrollar proyectos que no solo innoven en lo estético, sino que también promuevan cambios sociales duraderos, utilizando la tecnología como herramienta para amplificar mensajes de sostenibilidad, descentralización, conciencia colectiva y respeto por el entorno.